domingo, 27 de mayo de 2012


BOSQUE SECO TROPICAL ECORREGION LA TATACOA


Hermosa Panoramica de la ecoregion "la Tatacoa"



muestra del museo arqueologico y paleontologico de villa vieja
  muestra del museo arqueológico y paleontológico de villa vieja

La ecorregión “La Tatacoa”, llamada popularmente “Desierto de la Tatacoa”, es un zona árida de bosque espinoso, está ubicado al norte del departamento del Huila, a 38 Km desde la capital, la ciudad de Neiva, y muy cercano al municipio de Villavieja. La Tatacoa cubre aproximadamente el 50 % del area municipal de Villavieja. Hacia el norte limita con la desembocadura de la quebrada Tatacoa en el rio magadalena, hacia sur limita con la cabecera municipal y al occidente se contacta con el tramo del rio Magdalena.
Es la segundo zona árida mas extensa de Colombia siendo la primera la península de la Guajira, ocupa 330 Km2 y es también la segunda zona fosilífera más importante de Sur América, denominandose para la comunidad cientifica internacional como "yacimiento fosilifero de la venta" . Este reconocimiento se empezo a dar debido a los hallazgos de vertebrados fosiles desde las primeras decadas del siglo XX.
Este denominado “desierto” es un gran reservorio de agua, que se encuentran subterráneas y que generalmente emergen por si solas.

yacimiento de aguas subterráneas 


GEOLOGÍA DE LA ZONA: el área de la ecorregión de la Tatacoa se encuentra representada geológicamente por rocas sedimentarias de origen continental y de ambientes  fluvial y lagunar, que corresponden desde el punto de vista estratégico al sector llamado grupo honda. Dentro de la geomorfología es esta zona se presentan altillanuras degradadas, mesas y mesetas, entre otras.

La zona de la ecorregion la Tatacoa está caracterizada por dos áreas diferentes, denominadas: sector del Cuzco y zona de los hoyos, cada una con condiciones del suelo diferentes. En el sector del Cuzco, el suelo esta erosionado y el color de la arena es una variación  de color ocre, en la segunda zona denominada Los Hoyos, las condiciones del suelo respecto a la anterior es diferente, el color de este es grisáceo representativo por las altas concentraciones de hierro y Zinc.



Su nombre “La Tatacoa” fue dado por los españoles, para referirse a una serpiente "inofensiva" nativa de la zona, a su parecer muy similar a la serpiente cascabel. Esta serpiente era denominada por los Ketchua “yararaca” que traducía mansa serpiente; esta especie se extinguió hace muchos años, en parte porque descubrieron que esta era medicinal para el tratamiento del cáncer.

gran selva húmeda del mioceno 

FORMACIÓN DEL DESIERTO:
Hace 60’000.000 millones de año esta zona era ocupada por el océano pacifico, al formarse las cordilleras central y oriental, el océano es “encerrado” entre ambas, lo que provoca que este finalmente, busque una forma de salir; luego durante el periodo del mioceno se forma una gran selva húmeda que permaneció durante aproximadamente mil años.
Pero esta gran selva, poco a poco despareció a causa de las altas temperaturas y de lo que en la actualidad denominamos "fenómeno del Niño"; la vegetación y las especies animales presentes cambiaron, adaptándose a las condiciones del clima seco y árido.

 
¿POR QUÉ SE LE DENOMINA ECOSISTEMA ESTRATÉGICO O ECORREGIÓN?
En 1998, con el apoyo económico de la Corporacion Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM) y el aporte académico de profesores vinculados a la Universidad Surcolombiana, el Instituto Huilense de Cultura elaboro un documento  conocido como “zonificación para uso y manejo del desierto la Tatacoa” cuyo contenido básico se refiere a características biofísicas y socioeconómicas, uso actual y potencial del suelo, directrices fundamentales para el ecoturismo y una propuesta de área de manejo especial con énfasis en las categorías de Área Natural Única y Distrito de Manejo Integrado de Recursos Naturales, destacándose así que la Tatacoa constituye un ecosistema estratégico de importancia Regional.



zona del CuzcoVegetación: las plantas adoptan una menor altura (10 – 30 metros), poseen espinas, sus hojas son de tamaño más reducido para retener mayores concentraciones de agua y la corteza de los árboles es más gruesa, los árboles tienen las raíces salientes con el propósito de contener mayor cantidad de minerales. Entre la gran variedad de plantas en la ecorregion la Tatacoa, predomina la especie cactácea, pero también se pueden encontrar otro tipo de plantas entre las cuales están: El Cola de zorro, La Melcocha, El retamo y el Cují.

especie vacuna en medio del desierto
Diversidad: habitan gran cantidad de animales que al igual que las plantas se han adaptado a las altas temperaturas de la zona; algunas especies para obtener el agua concentrada en los cactus deben morderlo y extraer el liquido de tal manera que su mandíbula se ha condicionado de forma que las espinas de dichos cactus no los hieran. Otras especies se dedican a la caza para alimentarse y generalmente salen de noche para realizar dicha acción y durante el día se ocultan bajo tierra o dentro de las pequeñas cuevas; por ejemplo las serpientes.
chivo de la cabaña "Los hoyos"

                                                         
Los nativos del lugar, también han desarrollado formas de comercio, extrayendo provecho de manera moderada de las bondades que la fauna y flora que la ecorregión "La tatacoa" les brinda; por ejemplo han elaborado dulces hechos de cactus y de leche de cabra, siendo estos muy populares entre los turistas. El plato característico de las cabañas o restaurantes de la zona es cordero o chivo, el cual puede tener tres tipos de preparaciones: pepitoria de cordero, estofado y cordero relleno.

Entonces, de acuerdo con el sistema de clasificacion bioclimatica, se puede decir que el "desierto de la Tatacoa"  pertenece a las zonas de bosque seco tropical y bosque muy seco tropical. En consecuencia se encuentra entre las provincias de humedad denominadas subhúmedo y semiárido; es decir, segun ese sistema, La Tatacoa no es un desierto. Sin embargo hay que reconocer que es un area con marcadas caracteristicas de desertificación.
Aunque en la actualidad la vegetación es escasa y los suelos son secos y erosionados, la fauna fósil revela la existencia de una selva rica en humedales y biodiversidad que desapareció hace millones de años.

5 comentarios:

  1. Felicitaciones Compañeros!
    Muy Buen Trabajo...De verdad La ecoregión la Tatacoa es un paraíso en fauna y flora :)

    ResponderEliminar
  2. me parece muy importante la informacion que se da a conocer en este blog acerca de la eco region la tatacoa, expone aspectos importantes de la vegetacion, flora y fauna propia del desierto la tatacoa en el departamento del huila.

    ResponderEliminar
  3. la ecoregión la tatacoa es uno de los escenarios naturales mas aridos de colombia, con un area de mas de 330 km2", lo integra una zona de bosque tropical muy seco, y otra zona de bosque tropical seco; en la que se observan colores desde los ocre, grises, blancos y algunas partes verdes por el hongo que ha surgido y ah logrado mantenerse a pesar de la temperatura.

    ResponderEliminar
  4. sitio turistico arqueologico muy reconocido en villavieja norte del huila por su importante biodiversidad de flora y fauna, un muy buen lugar para acampar pero lastimosamente su via de acceso esta en muy mal estado y el transporte no es muy fluido.

    ResponderEliminar
  5. Este blog en particular me gusto mucho, por su diseño, por que cuenta con unos vídeos muy visuales e ilustrativos en donde despejas todas tus dudas, y además tiene información muy verás. Que buen trabajo colegas, pulgar arriba!

    ResponderEliminar